Mediâticos en ruta
🌟 Descubre Barcelona con nuestras rutas de autor y vive una experiencia única. 🏰✨ Ofrecemos visitas culturales en grupos reducidos y con sistemas de audio individuales para que no te pierdas ni un detalle. 🎧👥
¿Te animas a explorar la ciudad con nosotros? ¡Nos vemos en el próximo recorrido!
Elige una ruta, no una rutina
Descuentos exclusivos? Suscribete a nuestro Canal
Un regalo pendiente?
Nuestra Tarjeta regalo
es la solución!
Preparando tu próximo viaje?

Un paseo por la esencia del modernismo barcelonés
Esta ruta te invita a sumergirte en el corazón del Ensanche barcelonés, en el emblemático Quadrat d’Or, donde el modernismo catalán despliega toda su belleza y singularidad. Nos adentramos en el epicentro del lujo burgués de finales del siglo XIX y principios del XX, entre las avenidas más nobles: Paseo de Gracia y Rambla Catalunya.
El recorrido revela la transición urbana y social de Barcelona tras la aprobación del Plan Cerdà y el derribo de las murallas, cuando indianos y nuevas élites comenzaron a transformar este nuevo espacio en un escaparate arquitectónico. Conoceremos casas señoriales como la Casa Lleó Morera de Domènech i Montaner, la Casa Amatller de Puig i Cadafalch o la Casa Batlló de Gaudí, cada una con su propio universo simbólico y decorativo.
En esta ruta no solo se contemplan fachadas ornamentadas y vestíbulos espectaculares, sino que también se descubren los valores, aspiraciones y símbolos de una sociedad fascinada por el progreso, el arte y la modernidad.

Arquitectura, artes aplicadas y burguesía en expansión
Este recorrido nos invita a explorar la riqueza modernista del Ensanche Izquierdo, un territorio donde el arte, la técnica y la voluntad de progreso se fundieron en un estilo que definió toda una época. Desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, Barcelona vivió una efervescencia creativa sin precedentes. El ensanche, planificado por Cerdà, se convirtió en el lienzo ideal para que arquitectos, escultores y artesanos plasmaran un nuevo ideal de belleza.
La ruta discurre por calles como Rambla Catalunya, Balmes, Mallorca, Provença y Diputació, revelando joyas arquitectónicas como la Casa Pia Batlló, la Casa Heribert Pons, la Casa Casimir Clapés o la Casa Josep Gallart, entre muchas otras. Cada edificio es una obra de arte en sí misma: tribunas esculpidas, forjas ornamentales, esgrafiados coloridos, vidrieras que filtran la luz con arte y vestíbulos que parecen salidos de un cuento.
El itinerario también pone en valor la figura del arquitecto como creador absoluto, y muestra cómo el modernismo integró todas las artes aplicadas: forja, carpintería, cerámica, escultura, mobiliario e incluso joyería y textiles. Todo ello al servicio de una burguesía urbana que quería diferenciarse y dejar huella.
Desde fachadas inspiradas en el gótico hasta soluciones estructurales propias del Sezession vienés, esta ruta por el Ensanche Izquierdo muestra la diversidad de lenguajes estéticos dentro de una misma voluntad transformadora.

Entre la elegancia burguesa y la maestría arquitectónica del Eixample barcelonés
En esta tercera entrega de nuestro viaje modernista, exploramos el Ensanche Derecho, un escenario donde la creatividad arquitectónica floreció bajo el impulso de una burguesía ansiosa de expresión estética y estatus social. Esta ruta recorre edificios menos conocidos que los del Quadrat d’Or, pero igual de fascinantes por su calidad ornamental, simbología y diversidad estilística.
A lo largo de las calles Mallorca, Roger de Llúria, Pau Claris, Girona, Bailèn y la Diagonal, descubrimos obras firmadas por grandes nombres como Domènech i Montaner, Jeroni Granell, Domènec Boada, Gallissà o Puig i Cadafalch. Visitamos joyas como el imponente Palau Montaner, la inconfundible Casa Thomas, la onírica Casa Rosend Capellades o la majestuosa Casa Terrades, más conocida como la Casa de les Punxes.
Cada edificio es un universo en sí mismo, desde fachadas con esgrafiados y pináculos neogóticos hasta vestíbulos con vidrieras, cerámicas policromadas, heráldica, animales mitológicos y referencias a la masonería o al mundo natural. Esta ruta ofrece una mirada íntima al alma del modernismo, no solo como estilo artístico, sino como reflejo de una sociedad en transformación.

Artes aplicadas, eclecticismo y esplendor en la periferia del Quadrat d’Or
Este recorrido nos conduce a la cara menos conocida —pero no menos espectacular— del modernismo barcelonés. El Ensanche Izquierdo, fuera del núcleo del Quadrat d’Or, ofrece un conjunto de edificaciones que revelan la riqueza técnica, artística y simbólica del modernismo más maduro, marcado por la industrialización, la personalización burguesa y la experimentación estilística.
Desde la Casa Jeroni Granell, con sus vidrieras y esculturas en fachada, hasta la elegante Casa Miquel Sayrach, conocida como “la casa de la nata” por su coronamiento ondulante, la ruta atraviesa un fascinante catálogo de estilos: neogótico, floral, secesionista vienés, medievalista y art déco. Caminamos por calles como Enric Granados, Provença, París o Balmes, descubriendo tribunas decoradas, columnas salomónicas, balcones con guardapolvos esculpidos y vestíbulos ricamente ornamentados.
Este itinerario destaca también el papel de arquitectos como Adolf Ruiz, Ferriol, Bassegoda i Mateu, Boada o Romeo i Ribot, muchos de ellos también promotores de sus propias obras. Las casas visitadas muestran cómo la burguesía media aspiraba a emular los lujos del paseo de Gràcia en zonas más discretas, dando lugar a una arquitectura doméstica rica en creatividad y artesanía: forja, cerámica, marquetería, mosaico y carpintería conviven en perfecta armonía.
Una ruta imprescindible para quienes buscan profundizar en las múltiples caras del modernismo barcelonés más allá de los circuitos turísticos.

Modernismo más allá del Quadrat d'Or: el esplendor ornamental del Eixample
En esta ruta, exploramos el Ensanche Derecho, una zona rica en patrimonio modernista que, aunque fuera del célebre Quadrat d'Or, conserva una impresionante colección de edificios que combinan arte, técnica y simbolismo. La ruta recorre más de 20 puntos clave donde se manifiesta la creatividad de arquitectos como Enric Sagnier, Puig i Cadafalch, Gaudí, Ruiz i Casamitjana o Telm Fernández i Janot.
El itinerario atraviesa calles como Casp, Girona, Bailèn, Ausiàs Marc o el Passeig de Sant Joan, mostrando ejemplos como la Casa Calvet, donde Gaudí conjuga simbología personal y virtuosismo técnico, o la Casa Macaya, una joya de Puig i Cadafalch con profundas referencias neogóticas y esculturas con mensaje social.
También destacan la Casa Burés, con su suntuoso vestíbulo y su sala infantil decorada con cuentos, y la Casa Camprubí, con su rica iconografía medievalista. En cada parada descubrimos el papel de la burguesía emergente, el uso expresivo de la piedra, la forja, la cerámica, y la integración del diseño interior con el lenguaje arquitectónico.
Esta ruta ofrece una mirada panorámica del modernismo más simbólico y decorativo, donde se entrecruzan estilos como el neogótico, el floral, el medievalista y el eclecticismo clásico, todo ello en una Barcelona que combinaba progreso urbano, identidad cultural y aspiraciones sociales.