Mediâticos en ruta
🌟 Descubre Barcelona con nuestras rutas de autor y vive una experiencia única. 🏰✨ Ofrecemos visitas culturales en grupos reducidos y con sistemas de audio individuales para que no te pierdas ni un detalle. 🎧👥
¿Te animas a explorar la ciudad con nosotros? ¡Nos vemos en el próximo recorrido!
Elige una ruta, no una rutina
Descuentos exclusivos? Suscribete a nuestro Canal
Un regalo pendiente?
Nuestra Tarjeta regalo
es la solución!
Preparando tu próximo viaje?

Un viaje por las huellas femeninas de la ciudad
En una ciudad repleta de nombres, esculturas y monumentos, pocas veces reparamos en las figuras femeninas que también forjaron su historia. Esta ruta propone un recorrido revelador por la Barcelona de las mujeres: historias olvidadas, voces silenciadas y vidas que merecen ser contadas.
Desde heroínas legendarias como Santa Eulalia hasta emprendedoras como Eulalia Ferrer, impresora y pionera de la prensa barcelonesa, este paseo por Ciutat Vella nos traslada a épocas en las que la figura femenina, aunque invisible en los relatos oficiales, era esencial en la vida cotidiana: en el comercio, la educación, la religión o las letras. Conocerás a Estefanía Carrós, educadora de élite que luchó por la libertad de sus alumnas; a la enigmática abadesa Margarida, protagonista de una trágica leyenda amorosa; o a Maria Josepa Massanés, poetisa precursora del feminismo literario catalán.
Caminarás por calles como Canuda, Montsió o Portaferrissa, donde aún resuenan las voces de sirvientas valientes, monjas independientes, tenderas, maestras y mujeres que desafiaron los límites impuestos por su época. Sus relatos, entre la historia y la leyenda, ofrecen una nueva perspectiva del corazón de Barcelona.
Esta es una ruta para recuperar la memoria histórica en femenino, para dar visibilidad a las mujeres que vivieron, trabajaron, amaron y resistieron en los mismos lugares que hoy pisamos.

Del hogar a la fábrica: pioneras del trabajo femenino en la Cataluña ilustrada
Antes de la revolución industrial, las mujeres en Barcelona ya habían iniciado un cambio silencioso en su papel social y económico. Esta ruta recorre los primeros ejemplos de su vida laboral fuera del hogar, desde las manufacturas textiles del siglo XVIII hasta casos excepcionales de autonomía profesional.
Comenzamos en las primeras fábricas de indianas, nacidas en Barcelona en los años 1720–1730. Estas manufacturas de telas estampadas empleaban a decenas de miles de personas, en su mayoría mujeres y niñas, en talleres que combinaban trabajo manual y rudimentaria tecnología textil.
Entre esos talentos destaca Rita Gerle, la primera mujer en obtener en 1784 la autorización oficial para ejercer como estampadora de seda en España. Su taller en Barcelona se convirtió en un símbolo de empoderamiento al romper la exclusión gremial: en un ambiente eminentemente masculino, Rita se alzó como “maestra aprobada”
La siguiente parada es una escuela de artes y oficios femeninos, donde a finales del XVIII se formaban mujeres en bordados, modistería o encuadernación para trabajar fuera del hogar. Estas iniciativas institucionales fueron pioneras en ofrecer capacitación técnica a mujeres, abriendo una ruta nueva hacia su independencia laboral.
La ruta también aborda la regulación del trabajo femenino durante el reformismo borbónico: a pesar de salarios bajos y mala remuneración, el Estado fomentó la contratación femenina en manufacturas para impulsar la economía preindustrial.
Finalmente, descubrimos redes de solidaridad femenina en asociaciones gremiales, donde trabajadoras se reunían en talleres y clubes para reforzar su posición, aprender oficios y protegerse ante la explotación en fábricas y manufacturas.

La Colonia Güell: trabajo, vida y utopía industrial a las afueras de Barcelona
Esta no es sólo una joya del patrimonio arquitectónico, sino también un ejemplo pionero de planificación social y laboral. Fundada en 1890 por el empresario Eusebi Güell en Santa Coloma de Cervelló, esta colonia industrial textil fue concebida como un espacio donde la fábrica, la vivienda, la educación y la cultura convivieran en equilibrio.
El recorrido comienza con la historia de su creación: Eusebi Güell trasladó su fábrica de tejidos desde Barcelona a las afueras para evitar conflictos laborales y mejorar la productividad. Pero a diferencia de otras colonias industriales, aquí apostó por una visión integradora: diseñó un entorno digno para sus trabajadores, con casas espaciosas, escuelas, teatro, cooperativa, iglesia y zonas verdes. La Colonia fue habitada por más de 1.200 obreros y sus familias, quienes trabajaban en la fábrica textil en condiciones relativamente avanzadas para la época: acceso a sanidad, vivienda estable y actividades culturales. Las relaciones laborales eran paternalistas, pero la mejora en las condiciones de vida fue notable.
El punto culminante del recorrido es la cripta de la iglesia diseñada por Antoni Gaudí, una obra maestra del modernismo y laboratorio arquitectónico de lo que sería la Sagrada Família. Aunque la iglesia no se terminó, su cripta es un prodigio técnico y espiritual que sintetiza el ideal estético y social de la colonia.
Esta ruta revela cómo la Colonia Güell fue un microcosmos donde el trabajo fabril y la vida cotidiana coexistían con cierta armonía, marcando un precedente en el urbanismo industrial europeo.

Pioneras, transgresoras y luchadoras desde el Raval hasta Montjuïc
Esta segunda entrega de “Barcelona en clave de mujer” nos aleja del corazón medieval para adentrarnos en los barrios del Raval, Poble-sec y las laderas de Montjuïc, donde la historia femenina se entrelaza con el trabajo, la resistencia y el arte popular.
Desde las lavanderas de la Font Trobada en el Raval hasta las artistas del Paral·lel, esta ruta traza un mapa de vidas femeninas marcadas por la supervivencia, la creatividad y la lucha por la dignidad. Descubrimos los nombres de obreras anónimas que cosieron en los talleres del barrio chino, así como los de prostitutas organizadas, como las que se agruparon en cofradías para protegerse en un entorno hostil.
Pasamos por espacios como el Hospital de la Santa Creu, donde mujeres religiosas y laicas cuidaban a los enfermos sin apenas reconocimiento, y por el Mercado de Sant Antoni, donde comerciantes y vendedoras ocuparon el espacio público mucho antes de que se reconociera su papel en la economía urbana.
Cruzamos el Paral·lel, donde figuras como Raquel Meller o Aurora Redondo rompieron moldes desde el escenario, y ascendemos a Montjuïc, donde recordamos a las mujeres encarceladas en la prisión de Reina Amàlia y a las resistentes ejecutadas tras la Guerra Civil.
Esta ruta es un homenaje a las mujeres populares de Barcelona: luchadoras, creadoras, madres, artistas, militantes. Una experiencia que revela cómo, en cada rincón, hay una historia femenina esperando ser contada.